La Ensalada de Papas, Porotos y Bacalao: Tradición y Sabor de Semana Santa

En cada rincón de la cocina de mi abuela se guardaban tradiciones llenas de sabor y cariño. Esta receta de ensalada de papas, porotos y bacalao era un clásico en Semana Santa, y hoy la comparto con todo mi corazón. Una mezcla perfecta de recuerdos, aromas intensos y sabores que nos conectan con nuestras raíces. Descubrí la historia detrás del plato y aprendé a prepararlo paso a paso.

RECETAS CON HISTORIAS QUE NOS HABLAN AL CORAZÓN

Claudia Marchessi

4/24/20255 min read

"La cocina de abuela se erige como un santuario de tradición familiar, donde cada olor y sabor evocan recuerdos imborrables".

Las tardes pasadas en su cocina, ayudando a pelar papas o a mezclar ingredientes, eran momentos de aprendizaje y conexión entre generaciones. Es en este ámbito donde las recetas, como la ensalada de papas, porotos y bacalao, cobran vida y se transforman en auténticas joyas culinarias, transmitidas con amor y dedicación a través del tiempo.

Los domingos de Semana Santa eran momentos especiales; la familia se reunía alrededor de la mesa, ansiosa por disfrutar de aquellos platos que solo abuela sabía preparar.

Cada ingrediente se elegía con cuidado, desde las papas hasta el bacalao, simbolizando no solo un festín, sino el cariño que se destila en cada receta.

En esas instancias, el menú no solo era alimento, sino una expresión tangible de tradiciones ancladas en la historia familiar. Desde la elección de los mejores porotos hasta el cuidado al cocinar el bacalao, cada paso del proceso cocinero estaba cargado de significado.

Además, la cocina de abuela era un lugar donde las anécdotas brotaban como las burbujas en el agua hirviendo. Las historias eran contadas con risas y nostalgia, tejiendo un vínculo con el pasado que hoy seguimos atesorando.

Estas recetas se convierten en legados, uniendo generaciones a través de sabores compartidos que evocan la esencia de la Semana Santa. Así, cada vez que preparamos la ensalada de papas, porotos y bacalao, revivimos esos recuerdos y honramos la dedicación de nuestras abuelas, perpetuando sus enseñanzas a nuestras propias familias.

“Ensalada de papas, bacalao y porotos: una receta tradicional de Semana Santa con historia”

“Una ensalada que huele a recuerdos: la receta que solo preparaba la abuela”

En Semana Santa, la casa de mi abuela tenía un aroma especial. No era incienso ni flores, era otra cosa… algo que salía desde la cocina y se mezclaba con el murmullo de la radio encendida.

Venga m’hijita, ayúdeme con los porotos”, me decía, mientras yo me acercaba con el delantal más grande del mundo y ella ya tenía el bacalao en agua desde el día anterior.

El olor era fuerte, sí, pero ella decía que así era como se cocinaban las memorias. Esa ensalada —de papas, porotos de manteca y bacalao— no se preparaba ningún otro día del año. Solo en Semana Santa. Solo cuando toda la familia estaba cerca. Solo cuando los recuerdos estaban listos para servirse con un poco de sal y aceite.

Yo nunca la volví a preparar. Pero cada vez que huelo bacalao en alguna feria, me transporto directo a su cocina. A ese momento exacto donde la comida también era una forma de oración.

“Una ensalada que huele a recuerdos: la receta que solo preparaba la abuela”

🥗 Receta tradicional de ensalada de bacalao de la abuela

Ingredientes:

  • 500 g de bacalao seco

  • 3 papas grandes

  • 1 taza de porotos de manteca (cocidos)

  • 1 cebolla morada (opcional)

  • Aceite de oliva

  • Sal y pimienta

  • Jugo de limón o vinagre (al gusto)

Paso a paso:

  1. Desalar el bacalao: ponerlo en remojo desde el día anterior, cambiando el agua varias veces.

  2. Al día siguiente, hervir el bacalao por unos minutos hasta que esté tierno. Escurrir y desmenuzar.

  3. Cocinar las papas con cáscara, pelarlas y cortarlas en cubos.

  4. En un bowl grande, mezclar las papas, los porotos cocidos, el bacalao desmenuzado y la cebolla (si se usa).

  5. Aliñar con aceite de oliva, sal, pimienta y un chorrito de limón o vinagre.

  6. Dejar reposar unos minutos antes de servir para que los sabores se integren.

🍽️ Esta receta no es solo una comida, es una cápsula del tiempo.
Cada bocado me devuelve a la infancia, a la cocina de la abuela, y a ese amor que no necesitaba palabras.

El Significado de Compartir este Plato

La ensalada de papas, porotos y bacalao es mucho más que un simple platillo; representa una tradición profundamente arraigada en la cultura culinaria de muchas familias durante las celebraciones de Semana Santa.

Este plato, que simboliza la unión y el compartir, se convierte en el centro de atención durante las reuniones familiares, donde cada bocado evoca recuerdos y crea nuevas memorias.

El acto de preparar y compartir esta ensalada es, en sí mismo, un ritual que fortalece los lazos entre los miembros de la familia y les permite transmitir su legado cultural a las nuevas generaciones.

Cuando se sirve la ensalada de papas, porotos y bacalao, se abre un espacio para la conversación y la conexión. Las historias que se cuentan alrededor de la mesa, las risas que se comparten y los momentos de nostalgia que se reviven, permiten que todos los presentes se sientan parte de algo más grande.

En muchas culturas, la comida es un medio poderoso para reconstruir la experiencia colectiva, y este plato representa una perfecta ocasión para recordar a los seres queridos que, aunque ya no están, dejan una huella en nuestras tradiciones.

Además, compartir la ensalada de papas, porotos y bacalao se convierte en una forma de mantener vivas nuestras tradiciones, no solo a través de la receta, sino también en la práctica de pasar tiempo juntos. Invitar a otros a unirse alrededor de la mesa fomenta un sentido de comunidad y pertenencia.

Al disfrutar de este plato en sus diversas interpretaciones, cada familia aporta su sello personal, enriqueciendo el legado compartido.

Invitamos a nuestros lectores a reflexionar sobre sus propias experiencias y recuerdos relacionados con esta ensalada.

¿Qué historias y momentos especiales asocian con este plato en sus celebraciones? Cada experiencia es una pieza importante del rompecabezas que compone nuestras tradiciones culinarias.

La Historia de la Ensalada de Papas, Porotos y Bacalao

La ensalada de papas, porotos y bacalao es un platillo emblemático que se disfruta especialmente durante la Semana Santa en diversas comunidades.

Este plato tiene sus raíces en la tradición culinaria de países con una fuerte influencia del cristianismo, donde la práctica del ayuno y la abstinencia de carne durante este período ha dado lugar a la creación de recetas alternas que permiten disfrutar de la festividad sin romper con las reglas de la tradición.

Los ingredientes que componen esta ensalada reflejan tanto la cultura local como la adaptación a la disponibilidad de recursos. Las papas y los porotos, por ejemplo, son productos básicos en muchas dietas latinoamericanas, lo que contribuye a su inclusión en esta preparación.

El bacalao, por su parte, se ha convertido en un símbolo de la Semana Santa, representando el pescado que, según la tradición, es consumido en lugar de carne animal. Este ingrediente ha sido valorado no solo por su sabor, sino también por su capacidad de preservación y por su versatilidad culinaria.

A lo largo de los años, la ensalada de papas, porotos y bacalao ha experimentado variaciones regionales que reflejan los sabores y costumbres locales.

En algunas regiones, se pueden encontrar adiciones de otros ingredientes como aceitunas, cebolla o huevo duro, lo que aporta un toque distintivo a la preparación. Asimismo, este plato ha ganado popularidad no solo como parte de las celebraciones de Semana Santa, sino también en reuniones familiares y festividades locales, consolidándose como un símbolo de unión y tradición en la mesa.

En esencia, la ensalada de papas, porotos y bacalao no solo representa un deleite culinario, sino también un vínculo entre generaciones, preservando la herencia cultural de una comunidad que continúa celebrando sus costumbres a través del tiempo.